La Dirección Provincial de Vialidad es el organismo «encargado de mantener y mejorar la infraestructura vial, proyectar e implementar tecnologías innovadoras para la gestión del tráfico y la seguridad vial, así como fomentar prácticas de construcción y mantenimiento sostenibles para minimizar el impacto ambiental», describe el gobierno provincial como misión de la repartición. Con un presupuesto de 214 mil millones de pesos (el 4,2% del presupuesto provincial) se lleva la mitad de todo lo que el Estado entrerriano destina a obras públicas. Sin recursos para encarar obras nuevas, con el 55% de su personal concentrado en Paraná y con la disponibilidad de apenas el 45% de su parque de maquinarias, el gobierno aspira a encontrar la forma de que Vialidad deje de ser parte del problema. Aunque no hay públicamente ninguna redefinición en estudio.
El ministro de Desarrollo Productivo de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo, viene sosteniendo encuentros con representantes de las entidades agrarias a distintos niveles. Dos cuestiones aparecen al comienzo de los partes informativos de esas reuniones: la presión tributaria y los caminos.
Después de reunirse con Bernaudo, el secretario de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER), Sergio Dalcol, habló sobre ese encuentro y amplió sus reflexiones sobre la situación de los caminos rurales: «Así como está, Vialidad no sirve», fue su definición.
La Dirección Provincial de Vialidad (DPV), está presidida actualmente por el ex intendente de San Benito, Ezequiel Donda y como subadministrador tiene a alguien que proviene, igual que Dalcol, del gremialismo rural: el ex dirigente de la Federación Agraria, Alfredo Bel.
En principio, Bel no puede más que coincidir en varios aspectos del diagnóstico de Dalcol, aunque con la corrección que obliga la función pública.
Hasta hace algún tiempo atrás, Bel le reclamaba a los gobiernos por el mal estado de los caminos y hoy debe responder qué está haciendo el gobierno para arreglarlos.
En diálogo con Lo que Queda del Día en Oíd Mortales Radio de Concordia, se le preguntó a Bel qué le contesta el funcionario Alfredo Bel a aquél Alfredo Bel dirigente rural que reclamaba. Respondió que «le digo con cierta tristeza, que lamentablemente todo lo que nosotros teníamos como visión respecto de lo que era Vialidad, lo confirmamos». «Y hoy somos parte de la búsqueda de la solución de esos temas», remarcó.
Afirmó que «toda nuestra traza vial está realmente comprometida de todo punto de vista tanto los caminos, rutas, caminos mejorados, todos los suelos naturales, todo lo que tenemos hoy en la provincia realmente es un un problema y y viene de muchos años atrás. Así que nosotros trataremos de ir cambiando con decisiones que ya se han venido adoptando».
Agregó que «teníamos todas las obras paralizadas durante el año anterior. Se fueron reactivando y estamos tratando de que no quede ninguna de esas obras comprometidas sin reiniciar».
Expresó que «de alguna todavía estamos demorados pero dentro de los próximos días, febrero o marzo, todas las horas van a estar retomadas», se esperanzó.
«Estamos -precisó- con la definición del gobernador licitando procesos de bacheo para la mayoría de las rutas provinciales».
Y aclaró: «Es lo que se puede hacer en este momento. Por otro lado estamos trabajando con el aporte del impuesto (inmobiliario rural) muy bien para recuperar los caminos de ripio».
La Legislatura provincial declaró la emergencia vial en la provincia el año pasado y dotó de herramientas a Vialidad para acelerar procesos.
El Senado votó sobre tablas la emergencia vial en la provincia
La provincia de Entre Ríos tiene una red vial de aproximadamente 28.000 kilómetros. De esos, menos de 4 mil están asfaltados o pavimentados de los cuales la mitad corresponde a rutas nacionales y la otra a rutas provinciales. La única parte concesionada por peaje es la que corresponde al Corredor 18 de Vialidad Nacional que incluye el Complejo Zárate – Brazo Largo, la ruta nacional 12 desde su vinculación con el puente interprovincial hasta el nacimiento de la ruta nacional 14 y todo el recorrido entrerriano de ésta, a lo que se sumó la ruta nacional 168 que conecta con el enlace Victoria – Rosario.
En consecuencia, hay más de 24 mil kilómetros de rutas y caminos provinciales sin pavimentar ni asfaltar.
La mayor parte, unos 22 mil kilómetros, corresponde a los llamados «caminos naturales«, esos que casi no han sido tocados por la mano del hombre. A los otros se los llama «mejorados«.
Alfredo Bel recordó la declaración de emergencia por parte de la Legislatura provincial «de la que no hemos salido aún y nos va a llevar un tiempo largo todavía poder cambiar eso», estimó.
Destacó el trabajo que se hace en las Zonales de Vialidad «realmente con pocos recursos tienen que moverse en una situación de emergencia».
Concedió que podría decirse que se está en la búsqueda de que Vialidad sea parte de la solución y no del problema: «Sí, es cierto», respondió.
Amplió que se está trabajando sobre «un conjunto de alternativas. Nosotros por ejemplo hemos recuperado el diálogo con los consorcios camineros que estaba cortado en la gestión anterior», destacó.
Dijo además que «estamos trabajando con distintas comunas, gobiernos y municipios que han venido colaborando con la gestión de Vialidad y entonces ahí buscamos de forma mancomunada las soluciones para los problemas».
Agregó que cuentan «con mucha colaboración en muchos lugares de la provincia de sectores privados que ven hoy un cambio en el sentido de la gestión y están colaborando con nosotros».
Insistió en que «el tema acá es la búsqueda de las soluciones» y acerca de cuáles podrían ser los caminos contó que hay distintos modelos adoptados en otros lugares que pueden adaptarse.
«Córdoba tiene un modelo, Santa Fe tiene otro modelo, Buenos Aires tiene otro modelo, Chaco tiene otro modelo, con lo cual hay hoy posibilidades de visualizar, hay otros lugares donde han venido tomándose decisiones», comentó
«Nosotros -expresó- con la impronta del gobernador estamos haciendo los análisis, que no son simples, porque representan una búsqueda de alternativas, desde un diagnóstico que sería compartido», incluso con las entidades ruralistas, que han sido muy críticas de vialidad.
Al hacer la comparación con el modelo que adoptó Santa Fe para lograr eficiencia en el trabajo sobre el terreno, destacó que «nosotros tenemos un alto porcentaje del territorio que no tiene gobiernos locales. Santa Fe en cada hectárea tiene un gobierno local, que tiene una interrelación directa con sus vecinos y que trabajan en el tema de los caminos. Pero ellos tienen una tasa vial que no la tiene la provincia de Entre Ríos».
Amplió que «entonces el actor local se involucra en el camino. Pero al productor, aparte de todos los impuestos que se cobran, que son los mismos que acá, le cobran una tasa vial y esa tasa vial por hectárea sostiene los caminos con una estructura local, que tiene la cercanía que le permite al vecino ir y quejarse cuando no están las cosas en orden».
Agregó que Córdoba tiene modelo de consorcios camineros y en la provincia de Buenos Aires «el partido es el que maneja el tema», en referencia a la división distrital bonaerense.
Dijo que «arriba de la mesa están las distintas alternativas para analizar». Respecto de si eso significa que el gobierno provincial está estudiando hacer una redefinición de Vialidad Provincial, respondió que «estamos estudiando alternativas para ver cómo mejoramos. Y en algunas cosas seguramente vamos a tener que trabajar en nuevas relaciones, ya sea con los gobiernos locales, ya sea con consorcios, ya sea con distintos sectores».
Precisó que «hoy tenemos mil kilómetros, de los veinticinco mil kilómetros de caminos de tierra y ripio, ya delegados en consorcios camineros desde hace algunos años», pero advirtió que «esa es una herramienta que no servirá para todos».
Explicó que «casi un cincuenta por ciento de nuestro territorio provincial no tiene un gobierno local», con el que se pueda interactuar.
Esta realidad plantea un desafío para el esquema que propusieron las entidades rurales en el que los recursos se vuelquen en un efector local que actúa en coordinación con los productores que utilizan los caminos.
Abundó: «De los más de veinte mil kilómetros de caminos naturales que conforman la red vial de la provincia de Entre Ríos, la mitad están en una situación geográfica que no tiene un gobierno local, no hay juntas de gobierno que estén en condiciones de asumir un compromiso desafiante como sería el sostenimiento de sus caminos. Mientras tanto, tenemos la vorágine del día a día con esta emergencia que tenemos que atender».
Caminos de sequía
Los que alguien bautizó en su momento «caminos de la producción» hoy plantean la paradoja de que cuando el clima es benigno para producir, no se pueden transitar.
Comentó Bel: «hoy, por ejemplo, hemos tenido muchísimos lugares con problemas porque hay caminos que que se han cortado con esta lluvia, por suerte y bienvenida lluvia. Hemos tenido dificultades en muchos departamentos, donde la gente no ha podido estar hoy usando adecuadamente por la lluvia».
Veinte zonales, la mitad de los empleados en Paraná
Acerca de cómo está estructurada Vialidad Provincial, Alfredo Bel reseñó que «tenemos veinte zonales», algo más que los 17 departamentos de la provincia.
Cada una de las zonales tiene su estructura en materia de equipamiento y de personal, expresó pero aclaró que «hay 1550 empleados en Vialidad y la mitad está en Paraná». Cuando se le preguntó por qué, respondió que «porque así lo heredamos. Esta es la estructura que tenemos, hoy ochocientos casi empleados están en Paraná».
Respecto del equipamiento con el que cuentan las zonales dijo que «cuando llegamos teníamos el treinta por ciento de lo que necesitábamos. Hoy estamos en el cuarenta y cinco, más o menos cincuenta por ciento, tenemos la mitad de las cosas que necesitamos«.
Y aclaró que «si una motoniveladora rinde para doscientos kilómetros, tenemos una para quinientos«.
Agregó que «con el combustible no tenemos problema» y aseguró que «el año pasado hemos ahorrado un porcentaje alto comparado con años anteriores».
Contó que «hay un convenio con YPF Ruta que funciona muy bien, salvo en el departamento Federal, por ejemplo, que no hay ninguna estación YPF entonces tenemos que trasladarnos de Federal hacia La Paz, Concordia o Chajarí a comprar»
Acerca de si es posible afrontar el desafío que tiene por delante Vialidad Provincial con los 35 empleados, en promedio, por zonal, y la mitad del equipamiento necesario en el mejor de los casos, frente a una red vial que hoy es transitable gracias a la sequía, respondió: «en la medida de las posibilidades, estamos trabajando».
Afirmó que «hemos repasado durante el año pasado los veinticinco mil kilómetros de caminos naturales. Al menos una vuelta. Había caminos que estaban cerrados, hemos recuperado alcantarillas, obras de arte».
Cuándo se le pidió precisiones de una vuelta en cuánto tiempo, detalló que «en un año, mínimo. Y en varios caminos hemos dado una vuelta por mes». «Cuando el camino es de ripio, como en la zona de Chajarí, ahí mensualmente lo sostenemos», agregó.
A la hora de hablar de las expectativas para encontrar una redefinición para Vialidad Provincial, expresó que «no va a ser lo mismo para toda la provincia porque hay distintas situaciones. Hay algunos lugares que tienen mucha identificación con la actividad productiva que necesitan 365 días de camino, ahí tenemos una forma de trabajar. Una zona más ganadera, con menos uso de los caminos, hay más margen para moverse».
Habló también de que «tenemos rutas que son troncales que tenemos que trabajar, que tendremos que ir recuperando».
«Cada departamento tiene su identificación», expresó y advirtió que «el millón setecientas mil hectáreas de agricultura son las más demandantes, hoy estamos haciendo un trabajo en el arroz para garantizar un trabajo integral y lo estamos terminando para antes de la cosecha».
Las rutas asfaltadas
Acerca de cuáles son las posibilidades de Vialidad de avanzar sobre las rutas provinciales de asfalto y qué necesita para ello dijo que «eso se va a encarar. Nosotros ahora tenemos obras en un pequeño porcentaje de esas rutas, de las heredadas. El resto, vamos a ir con bacheo que va a permitir la transitabilidad»
Respecto de la posibilidad de obras definitivas como un reasfaltado dijo que el gobernador está buscando financiamiento, «pero realmente representa una inversión millonaria y estamos lejos de una solución integral».
Concedió que a lo que se puede aspirar es a un bacheo y en segunda instancia una demarcación.
Fuente: Redes de Noticias – Oíd Mortales Radio
1 comentario en “Vialidad Provincial: un gigante ineficiente que por ahora es parte del problema”
Pingback: Director de Vialidad advirtió que «es muy difícil» mantener las rutas sin concesiones o peajes – Redes de Noticias
Los comentarios están cerrados.