El comandante Ricardo Claro, vicepresidente del Ente de Desarrollo Aerocomercial Aeropuerto Concordia adelantó que está pendiente solamente la visita de los inspectores de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), para dar habilitación efectiva a la nueva estación aérea local recibida por la Municipalidad el pasado 31 de marzo.
Ricardo Claro dialogó con Lo Que Queda del Día en Oíd Mortales Radio sobre el proceso de habilitación del aeropuerto local después de la finalización de las obras y la recepción por parte de la Municipalidad.
Claro, que además es el director de Aviación Civil de la provincia de Entre Ríos, piloto de Línea Aérea con 6.200 horas de vuelo, recordó que fue piloto de Laer (Líneas Aéreas de Entre Ríos), «en el 97 ingresé como piloto, hice toda la carrera ahí y la ruta de Concordia a Buenos Aires y otras rutas que teníamos a partir del aeropuerto de Concordia y que fueron operadas por Laer y otras aerolíneas de similar porte, con lo cual conozco perfectamente la idiosincrasia y las operaciones del lugar».
Agradeció al intendente y a la Provincia «que me dio la oportunidad de estar en semejante Ente para poner en marcha este aeropuerto, quiero felicitar primero a todas las autoridades que iniciaron el proceso de la construcción del aeropuerto, las autoridades locales, los empleados que trabajaron fabuloso para llevar adelante este proyecto tan importante para la región de Salto Grande y actualmente la gente de la Municipalidad que está poniendo mucho para que todo esto funcione correctamente».
Respecto del proceso de habilitación del Aeropuerto Comodoro Pierrestegui, dijo que «ahora lo que continúa es toda la parte de la habilitación de las autoridades y organismos, que es ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) que regula toda la actividad aérea, transporte aéreo, así que ahora empieza esa etapa».
Dijo que «la Unidad Ejecutora está entregando la obra, está siendo fiscalizada por la autoridad competente de los aeropuertos (el ORSNA, Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos), la PSA (Policía de Seguridad Aeroportuaria) ya está presente, la aeroplanta de combustibles ya está encaminada en todo el proceso de licitación. Queda una cosa muy importante, que es buscar la línea aérea que se va a hacer cargo de las rutas, así que estamos en un período de búsqueda, de facilitaciones, y en contacto con Secretaría de Transporte que nos está dando una importante apertura por el tema del aeropuerto y tenemos mucha energía puesta en esa actividad».
Destacó que «estadísticamente hoy Concordia está bien posicionada porque una consultora nos dio la información de que hoy tenemos entre 22 y 25 despachos vía terrestre de colectivos, así que eso es muy importante para la región porque hay muchas plazas ofrecidas terrestres. Así que eso es tentador para cualquier línea aérea que quiera venir a hacer turismo o empresarial».
Respecto de cuándo va a estar operativo el aeropuerto de Concordia, dijo que «todo depende de que venga en los próximos días la autoridad aeronáutica para revisar las instalaciones», lo que estimó será «en corto plazo. Se están puliendo los últimos detalles para que esté habilitado correctamente el aeropuerto y después sí empezar el proceso de la comercialización».
Acerca de la planta que vende combustible de aviación, precisó que «la gente que adjudicó la aeroplanta está haciendo todos los apuntes finales de pruebas, de conservación y todo lo que implementa la parte de seguridad del aeropuerto. Es una empresa nueva que vende combustibles Shell, una empresa ya reconocida en el sector aeronáutico, que abastece a pistas pequeñas, inclusive otro aeropuerto importante del país», destacó. El anterior concesionario vendía combustibles de YPF.
Concordia es el único aeropuerto en la costa del río Uruguay que cuenta con planta de expendio de combustibles, en un corredor de aviación general en el que concurren vuelos sanitarios, oficiales y privados, con un área de influencia que llega al sur de la provincia de Corrientes.
Sobre la posibilidad de que opere una empresa low cost, como Jet Smart o Fly Bondi dijo que «se está tentando a todas las compañías aéreas que puedan operar. El tema es la cantidad de plazas ofrecidas, que se está haciendo un estudio real de eso, porque no podemos decir que va a venir Aerolíneas Argentinas y el mercado nos da para 30 o 40 pasajeros, se está buscando algo intermedio y con la ayuda de Secretaría de Transporte nos está ayudando a evaluar correctamente la aerolínea que va a operar en el aeropuerto».
Y respecto de la practicidad de operar entre Buenos Aires y Concordia con aviones del tamaño de un Boeing 737, el avión más utilizado para vuelos de cabotaje, por el escaso tiempo de vuelo, respondió que «es un vuelo similar al que hace Aeroparque – Sauce Viejo (Santa Fe), Aeroparque – Paraná, Aeroparque – Rosario».
«Todo depende de la demanda que tenga la línea», remarcó y completó que «si la línea aérea evalúa que la capacidad de su avión está menos del 40%, probablemente no le va a interesar. Entonces, hay que ver cómo estaría el mercado en ese momento. Yo sería más optimista con un avión más chico e ir creciendo de a poco», expresó.
Acerca de si hay aerolíneas que estén operando con aviones más chicos, respondió afirmativamente aunque lamentó que las más conocidas en ese segmento, como la propia Laer, Southern Winds o Dynar han desaparecido. «Entonces, está difícil el mercado para buscar aviones de 38 plazas, 50 como había antes», expresó.
Agregó que «hoy mayormente están aerolíneas grandes que son las troncales, que operan en los aeropuertos troncales con mayor capacidad y mayor frecuencia. Pero es un aeropuerto moderno, se va equipando de a poco con toda la tecnología y somos optimistas de que lo vamos a lograr».
Respecto de si con Aerolíneas Argentinas hay alguna conversación en marcha, dijo que «hubo una conversación, pero por el momento está todo en stand-by con evaluación de la parte de ellos».
En lo estrictamente operativo, fuera de la parte comercial, para que el aeropuerto pueda volver a recibir vuelos como estaba recibiendo en el ámbito privado, dijo que se resolvería «en el corto plazo. Está previsto que en estos días venga la visita de ANAC para verificar toda la parte de infraestructura, toda la parte de seguridad con todos los organismos y ellos van a dar la habilitación final del aeropuerto».
Cartas de navegación
Además de la llegada en abril de los equipos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) para verificar la infraestructura y habilitarla, en principio para vuelo visual, también la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) está concluyendo el armado de las cartas de navegación, como paso previo a la llegada del avión verificador que habilitará operaciones por instrumentos.
Las oficinas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ya se encuentran funcionando en la nueva torre de control, mientras que el Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios será brindado por bomberos zapadores locales, mientas se analiza qué autobombas propias incorporar para poder elevar la categoría.
El aeropuerto de Concordia también aspira a obtener la categoría internacional, por lo que ya han iniciado el proceso de certificación, que solo puede hacerse con el aeropuerto en marcha.
Fuente: Redes de Noticias – Oíd Mortales Radio