Más de 100 especialistas y figuras destacadas participarán de esta nueva edición del Congreso Internacional del Maíz, que se realizará este 12 y 13 de septiembre en Paraná • Carlos Pagni y Hugo Alconada Mon son dos de los periodistas que analizarán la actualidad • También estarán los ex futbolistas de River y Boca que hoy se desempeñan en la producción rural: Leonardo Ponzio y Roberto Abbondanzieri
Más de 100 oradores nacionales e internacionales, especialistas y figuras destacadas, se darán cita en esta nueva edición del Congreso Internacional del Maíz que se realizará en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de la ciudad de Paraná este martes 12 y miércoles 13 de septiembre.
Los interesados en participar deben inscribirse a través de la web de la actividad, que es gratuita, pero con cupos limitados
Se espera que más de 1.000 asistentes colmen el CPC para intercambiar miradas, experiencias y conocimiento en relación al maíz, sus derivados e implicancias. Desde el proceso de siembra, la semilla, la cosecha, la genética y la innovación del sector, su inserción en otras cadenas de valor como insumo indispensable, su proyección en la nueva campaña, el factor climático y la potencialidad que tiene para el país, todo será tema de conversación junto a destacados referentes.
Al respecto, el presidente del Ente Región Centro e Integración Regional, Claudio Ava Aispuru dijo: “Será un acontecimiento sin precedentes para nuestra provincia y estamos orgullosos de la decisión de la Junta de Gobernadores de la Región Centro, que por segunda vez consecutiva y en el marco de las acciones programadas del bloque han acompañado esta propuesta”.
“Esperamos un gran marco de público, asistentes, oradores y autoridades de todo el país; el objetivo es seguir consolidando un espacio de diálogo con la sociedad civil y sus hacedores, que sin lugar a dudas, son el sostén y razón de ser de este gran territorio, el más dinámico del país”, señaló Ava Aispuru.
Por su parte, el secretario de Agricultura y Ganadería de la provincia, Lucio Amavet, resaltó la importancia de este congreso, afirmando que «para Entre Ríos es sumamente importante lo que nos deje como mirada, como aprendizaje, como información, los distintos temas que se van a desarrollar en el congreso, porque la provincia tiene dos objetivos centrales: el primero es seguir agrandando el área sembrada de maíz -teniendo en cuenta que es una provincia que necesita sembrar aproximadamente entre 100 y 150.000 hectáreas más de maíz para poder autoabastecerse-; esto es, generar el maíz que demandan las distintas cadenas que consumen y que transforman la proteína vegetal en proteína animal”.
“Y por otro lado, todo ese conocimiento que se generará en las distintas disertaciones, contribuirá a ver de qué manera acortamos la brecha de rendimientos entre un productor de punta que hoy tiene una productividad de 70 quintales por hectárea, a un productor de cola que produce entre 35 y 40 quintales. Ahí también está puesta la atención, el esfuerzo y el trabajo articulado entre el sector público y privado para ir aumentando los quintales de rendimiento».
DEPORTE, PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y OTRAS FIGURAS
A lo largo de las dos jornadas también asistirán reconocidos deportistas y figuras de la actualidad. Esto se dará en el segmento dedicado al deporte y la producción agropecuaria, del cual formarán parte Leonardo Ponzio y Roberto Abbondanzieri, exjugadores de la Selección Argentina de Fútbol y actualmente productores; y el multicampeón paranaense de Turismo Carretera, Mariano Werner.
Asimismo, expondrán reflexiones sobre la actualidad del país Hugo Alconada Mon, periodista; Lucas Romero, politólogo; Carlos Pagni, periodista e historiador, y Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales.
Entre los oradores que expondrán en el Congreso se destacan Norma Formento, investigadora del INTA Paraná; Roberto Peralta, especialista en Protección Vegetal, gerente de Halcón Monitoreos y docente de Agronomía en la Universidad Católica de Córdoba (UCC); Octavio Caviglia, investigador de INTA y Conicet; Eduardo Sierra, ingeniero agrónomo especialista en climatología agrícola.
Participarán también Roberto de Rossi, docente e investigador de Fitopatología de la UCC; María Elena Otegui, investigadora de Conicet, INTA y Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires; Gabriel Espósito, referente de Producción de Cereales de la Universidad Nacional de Río Cuarto; y Pablo Guelperin, docente universitario y coordinador de la Mesa de Buenas Prácticas Agropecuarias de Entre Ríos.
MÁS SOBRE EL MAÍZ
En relación a los beneficio que proporciona la producción del maíz, el secretario de Agricultura y Ganadería de la provincia, Lucio Amavet, indicó que “el maíz genera en comparación con otros cultivos, innumerables beneficios desde el punto de vista de la sustentabilidad, la generación de mano de obra, mayor grado de inversión y por ende mayor desarrollo económico en pueblos y ciudades del país”. Por lo tanto, acompañar y generar las condiciones para que el sector privado pueda producir más toneladas del cereal ha sido un trabajo permanente de este gobierno provincial.
UN CEREAL SUSTENTABLE
El principal uso del maíz en Entre Ríos tiene que ver con la transformación de la proteína vegetal en animal, especialmente en la cadena avícola. Una investigación que toma como estudios de casos, nueve plantas de empresas entrerrianas, concluyó que la industria avícola argentina se encuentra entre las más sustentables del mundo.
En el marco de un trabajo conjunto del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), once plantas que faenan pollos realizaron un trabajo sobre la huella de carbono y de agua de la carne aviar argentina.
De estas once firmas, nueve son empresas entrerrianas que formaron parte de los estudios de casos para dicha investigación: Granja Tres Arroyos, Las Camelias, Bonnin, Calisa, Domvil, FadelS.A., Noelma, Sede América y Soychú, en la cual se estimó una faena total anual -entre las once plantas, incluyendo a Pollolín y Supermercado Toledo- de 346 millones de pollos.
Los resultados indican que la huella de carbono es de 1,50 kg de CO2 eq/kg de carne de pollo.
El impacto se distribuye en las etapas del frigorífico (25,3%); granjas de engorde (29,3%); plantas de alimentos balanceados/piensos (41,9%); granjas de postura (1,0%); granjas de recría (0,5%) e incubadora (1,9%).
Dentro de la huella detectada, el transporte es uno de los grandes aportantes a la contaminación. Esto se debe a que la industria del transporte, es una de las principales preocupaciones a nivel mundial ya que la quema de combustibles fósiles genera emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero. Igualmente, los resultados del estudio se encuentran dentro de los rangos internacionales y en muchos casos por debajo de ellos. El desafío por delante es continuar abordando mejoras que hagan a aumentar las hectáreas cultivadas para disminuir los kilómetros de transporte que demandan salir fuera de la provincia para abastecer al consumo.
ALGUNOS DATOS, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR
Las exportaciones de maíz generaron el año pasado una importante suma de divisas para la provincia: fueron un total de 227.247 toneladas exportadas que significaron 384.000 dólares.
No obstante esto, existe un faltante de aproximadamente 350.000 toneladas de maíz entrerriano para alimentar sólo a la producción avícola.
Además, durante el 2022 las cadenas bovina y porcina demandaron casi 568.000 toneladas de maíz entre tambos, feedlot, cría de terneros y porcinos.
Con estas cifras, Entre Ríos es una de las únicas provincias que procesa más maíz del que se exporta en su forma bruta y además tiene que comprarle a otras provincias, para poder abastecer otras cadenas productivas.
Es por eso que desde el gobierno provincial se sigue trabajando en dos objetivos centrales. “El primero es seguir ampliando el área sembrada de maíz -teniendo en cuenta que es una provincia que necesita sembrar aproximadamente entre 100 y 150.000 hectáreas más de maíz para poder autoabastecerse-; esto es, generar el maíz que demandan las distintas cadenas que consumen y que transforman la proteína vegetal en proteína animal”, señaló el secretario de Agricultura y Ganadería, Lucio Amavet.
“Y por otro lado, todo ese conocimiento que se generará en este congreso internacional, contribuirá a ver de qué manera acortamos la brecha de rendimientos. Ahí también está puesta la atención, el esfuerzo y el trabajo articulado entre el sector público y privado para ir aumentando los quintales de rendimiento», indicó.
De esta manera, el Congreso Internacional del Maíz, significará una instancia crucial para continuar pensando en generar políticas públicas que ayuden a incrementar la superficie sembrada de un cultivo que tanto aporte trae al bienestar económico y social de nuestro territorio.