Mercado Libre emitió un comunicado en el que cuestionó de manera tajante el incremento del Impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB) en diversas provincias argentinas calificándolo de “injusto” y perjudicial para las economías locales. La compañía sostuvo que estas medidas afectan directamente a las PyMEs, encarecen productos y servicios, y limitan el crecimiento de los sectores productivos.
La principal crítica de Mercado Libre radicó en la naturaleza del tributo, que no grava las ganancias sino el total facturado, generando un efecto cascada que incrementa los costos en cada etapa de la producción y distribución. Según el comunicado, este impuesto “golpea los bolsillos de las familias y pone en riesgo miles de negocios”, además de sumar una carga administrativa “innecesaria y costosa”. En este contexto, la compañía insistió en la necesidad de avanzar hacia un sistema impositivo más simple y equitativo, señalando que los aumentos en impuestos distorsivos son “un grave error”.
La postura de Mercado Libre no resulta menor considerando su peso en la economía argentina. La empresa fundada por Marcos Galperin no solo lidera el mercado de comercio electrónico en América Latina, sino que también opera uno de los ecosistemas financieros digitales más relevantes de la región, a través de su plataforma Mercado Pago. Esta relevancia convierte sus declaraciones en un reflejo de las tensiones crecientes entre sectores productivos, gobiernos provinciales y nacionales en torno a la carga impositiva.
El impuesto a los Ingresos Brutos y su impacto en las provincias
El Impuesto sobre los Ingresos Brutos se aplica en todas las etapas de producción y comercialización, afectando tanto a las empresas como a los consumidores finales. En provincias como Santa Fe, las reformas fiscales recientes elevaron la alícuota de este impuesto del 5% al 9% en servicios financieros, generando críticas de diversos sectores productivos.
Este tipo de medidas también provocó reacciones de otras entidades, como la Cámara Argentina Fintech, que advirtió sobre el impacto negativo de estas decisiones en la digitalización de la economía. Según la entidad, el incremento de la carga fiscal limita la formalización de la actividad económica, reduce el acceso al crédito y desalienta el uso de herramientas digitales.
Por ejemplo, en provincias como La Pampa, se estableció una alícuota del 15% para préstamos hipotecarios, prendarios o personales, mientras que actividades como los casinos pagan un porcentaje menor, del 10%. Este escenario refleja las asimetrías en la aplicación del impuesto, que para sectores como las fintech y las billeteras virtuales puede llegar a hacer inviable su operación en determinados distritos.
La relevancia de Mercado Libre en la economía argentina
El comunicado de Mercado Libre adquiere mayor relevancia si se considera el papel central de la compañía en la economía argentina y regional. Mercado Libre es la mayor plataforma de comercio electrónico de América Latina y emplea a miles de trabajadores en el país, además de operar uno de los servicios financieros digitales más grandes a través de Mercado Pago.
La empresa se ha posicionado como una herramienta clave para las PyMEs, que utilizan su plataforma para comercializar productos y servicios. Según datos recientes, una porción significativa de las transacciones realizadas en Mercado Libre corresponden a pequeños y medianos comerciantes, muchos de los cuales dependen de esta plataforma para sostener su actividad económica.
Sin embargo, el aumento de los impuestos provinciales podría limitar la capacidad de Mercado Libre para operar en ciertas regiones y encarecer los servicios que ofrece a través de Mercado Pago, afectando tanto a consumidores como a empresas que buscan digitalizarse.
Fuente: Infobae