Redes de Noticias

La ausencia de una agenda ambiental en las propuestas de la política argentina

En plena campaña electoral, Impresiona la completa ausencia de propuestas relacionadas a la emergencia climática y a la necesidad de iniciar una transición ecológica que permita detener los efectos del cambo climático; silencio absoluto ecológico, ignorancia y falta de gestión, en un país que viene de perder miles de millones de dólares por sequías recurrentes

Por Emiliano Damonte Taborda

Argentina parece impermeable al tema ambiental a pesar de venir de 3 años de sequía que golpearon brutalmente a sus aparato productivo
Argentina parece impermeable al tema ambiental a pesar de venir de 3 años de sequía que golpearon brutalmente a su aparato productivo

En Argentina estamos en medio de un proceso electoral interminable que se inició hace casi dos años. En ningún momento de esta guerra encarnizada por el poder, hemos escuchado candidatos de peso hablando de la necesidad de encarar las causas del cambio climático. Ni siquiera se trata de negacionismo, ya que nadie niega nada. El cambio climático está directamente fuera de toda agenda. 

Sin embargo, no está fuera de ninguna visión de país, la sequía de casi tres años que destrozó nuestra economía, con la complicidad de una gestión desastrosa de la situación, falta de previsión y desorganización ante la crisis.  

 

Silencio total

En estos días, leyendo medios españoles hablando del tema, leí la siguiente caracterización de los candidatos en pugna:

 “Las organizaciones destacamos que en estas elecciones hay muchas diferencias entre las propuestas de cada partido. Desde los que proponen medidas más en línea con la ciencia, los que proponen paralizar la acción climática, hasta los que proponen ir marcha atrás, contra la ciencia y la democracia.” 

No pude dejar de pensar que aquí, no tenemos a ninguno de esos. Ni defienden ni niegan ni nada. Vivimos en otro planeta, el silencio respecto al tema es escalofriante. 

 

Imprescindible poner el ambiente en la discusión

En un escenario de extrema emergencia climática, no hay tiempo para políticas negacionistas y retardistas que tergiversan o ignoran las recomendaciones de la comunidad científica internacional. Pero vuelvo al concepto anterior, en nuestro país los políticos no tienen en agenda el ambiente, sino como un item subdesarrollado que hay que tener por fuerza y que no le importa a nadie.   

La ignorancia en cuestión ambiental en Argentina es alarmante, de ahí la exigencia nula a nuestros políticos y gobernantes. No hay discusión planteada, a pesar de que sin dudas existen actores que intentan poner en agenda el tema, con escaso éxito. 

 

Acuerdos

El Gobierno resultante de estas elecciones debería cumplir con el Acuerdo de París, ratificado a través de la ley 27270 de 2016, y limitar la subida de la temperatura global a 1,5ºC. Deberíamos reclamar a todos los partidos políticos un compromiso democrático claro con los objetivos de descarbonización fijados por estos acuerdos internacionales en 2015 y con las recomendaciones más recientes de la comunidad científica internacional formuladas en el sexto informe del IPCC en 2022.

 

No es posible seguir negando la evidencia

Con veranos cada vez más largos, olas de calor cada vez más frecuentes y el aumento de la mortalidad que conllevan, es sorprendente que no estemos poniendo en agenda seriamente la cuestión climática. Hemos visto nuestros rios secarse, nuestras lagunas desaparecer, las lluvias escasear, nuestros animales morirse y hemos perdido miles de millones de dólares en cosechas fallidas. Somos un país agroexportador. ¿Es necesario explicar la importancia del clima para la agricultura?

 

Instalar el tema

Siempre llegamos tarde a todo, eso ya es estructural. No discutimos políticas de Estado, no programamos más allá de brevísimas coyunturas. Pero por desgracia, o por suerte, se nos empieza a acabar la cuerda y la cuestión climática amenaza con aparecer arriba de nuestra mesa con brutal impacto. Empieza a ser momento de que exijamos a quienes nos gobiernan, que estén informados y formados en materia ambiental. En un planeta sobrepoblado y contaminado, esto ya es materia de básica supervivencia.

Facebook
Twitter
WhatsApp