El director de Epidemiología de Entre Ríos, César Garcilazo, se refirió al aumento de casos de gripe e internaciones por esta enfermedad y recomendó duplicar las medidas de prevención y la vacunación.
Advirtió que “aumenta normalmente en invierno el contagio por problemas respiratorios y en este caso de gripe en particular que en las últimas semanas se ha observado un aumento de internados por casos graves de gripe. Estamos dentro de lo esperable en comparación con otros años, no es algo específico de este año, pero sí pasamos de tener 500 a 600 consultas en algunos establecimientos a duplicar o triplicar ese número de casos, y lo mismo en internaciones: teníamos uno o dos pacientes que ingresaban nuevos y ahora estamos en unos 6-7 y hasta 10 pacientes por semana que se internan”, expresó.
Comentó que “estos virus se distribuyen tan ampliamente que los contagios se producen en toda la provincia en general y en el país en general, aunque algunas ciudades notifican más que otras”.
Explicó que “el virus de la influenza tiene distintas variantes: hoy circulan la influenza A e influenza B que son las más frecuentes, predomina la influenza A –lo que se denominaba Gripe A- pero son variantes que ya cubren la vacunas, no hay variantes nuevas ni situaciones nuevas en ese punto”.
Y agregó que “los virus modificaron mucho su comportamiento por la pandemia, primero porque apareció otro virus a competir y eso ha modificado las curvas con años donde la gripe prácticamente desapareció y luego se normalizó; también pasó con el virus sincitial respiratorio que es el que produce bronquiolitis en niños; hemos visto cambios, es como que los virus están acomodándose pero lo que no cambia es que en invierno es donde más se observan los contagios”.
Asimismo, aclaró que “si las personas han tenido que usar respirador por el Covid, quedan con una enfermedad respiratoria crónica, aquellos que hayan quedado con secuelas por el Covid tendrán más riesgo ante todos los problemas respiratorios en general”.
Consultado por el nivel de vacunación contra la gripe, Garcilazo confirmó que “hasta ayer miércoles 26 de julio se vacunaron 165.000 personas en la provincia, lo que significa un 60% de lo que teníamos programado, por lo tanto falta mucha gente”. Recordó que “deben vacunarse los niños entre 6 meses y dos años y mayores de 65 años, además de aquellos con enfermedades crónicas, con alguna enfermedad que baja las defensas, problemas pulmonares crónicos, cardiacos o que el médico indique vacunación antigripal; embarazadas o que tuvieron sus hijos en las últimas semanas”.
En cuanto a la escasa vacunación, dijo que “no hay una respuesta cierta pero sí algunas hipótesis, en general después del Covid la gente pierde la noción de riesgo, se piensa que con la gripe no pasa nada, que ya nos vacunamos como 5 veces por el Covid, y además las vacunas siempre han tenido mala fama porque a la gente no le gusta pincharse. La vacuna antigripal no duele, no genera problemas y el riesgo que disminuye es muy alto”.
Por otra parte, respecto de las consecuencias que podrían haber generado las vacunas del Covid, Garcilazo comentó que “hay un registro nacional y provincial de efectos adversos atribuidos a la vacuna. A veces hay eventos de salud que ocurren concomitantemente con la vacuna y hay que determinar a través de una investigación si fue por la vacuna. En nuestra provincia hemos tenido de estas notificaciones y hubo dos o tres situaciones que se pudieron asociar a la vacunación pero para los millones de vacunas que se aplicaron, los efectos adversos que hubo fueron muy raros”.
Sobre la gente que faltó vacunarse contra el Covid, informó: “Tuvimos una cobertura de la primera vacuna de más del 90%, eso bajó al 86% en el esquema completo y luego en los refuerzos ese porcentaje comenzó a bajar. Tuvimos muy buena respuesta para el primer esquema inicial, y hoy la vacuna sigue siendo indicada anualmente pero no estamos teniendo una buena cobertura. No se están vacunando más de 500 a 1.000 personas por semana contra el Covid, es decir que es otra vacuna que la gente dejó de aplicarse, pero ahora también tenemos gente en terapia por Covid”.
Por último, advirtió que “hoy no estamos en una situación complicada pero riesgos con los virus respiratorios, de que muten y tengamos otra pandemia, siempre hay. Hay que tener en claro que vamos a tener otra pandemia sí o sí, los virus están mutando constantemente, circulan constantemente y cada periodo de tiempo –aunque no podemos saber cuándo exactamente- habrá una mutación de algún virus, puede ser de gripe, de Covid o de un virus desconocido, y que va a generar otra situación de pandemia. Por eso hay que estar preparados para las pandemias mucho antes de que ocurran y tener bien aceitados todos los sistemas de notificación y vigilancia”.