Redes de Noticias

Empresarios de Entre Rios advirtieron sobre la necesidad de “expandir la industria”

El Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER), publicó su investigación anual sobre las fortalezas y debilidades de la provincia, las potencialidades, infraestructura actual, empleo y finanzas. En el diagnóstico del trabajo titulado “Entre Ríos: aportes hacia un camino de oportunidades y desafíos”, los empresarios concluyeron en la necesidad de aplicar políticas orientadas a “expandir la industria” en la etapa que viene.

El trabajo es actualizado periódicamente por los técnicos y especialistas que componen el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la entidad y luego revisado por empresarios provenientes de distintos sectores. La edición 2015 puede consultarse en la web www.ceer.org.

La baja en la mortalidad infantil, el incremento en los fondos destinados a educación, la multiplicación de los recursos que la Nación destina a la obra pública en la provincia, el crecimiento de las exportaciones destacado en la Región Centro y la amplia cobertura de agua potable y cloacas son algunos de los datos positivos que se desprenden del estudio, en el que también se marcan debilidades y se formulan variadas propuestas para favorecer el desarrollo, sustentadas en la alianza estratégica entre los sectores público y privado.

CRECER, PERO CON ORGANIZACIÓN

En el capítulo 1, destinado a la actividad económica de la provincia, el trabajo indica que la población creció entre 2001 y 2010 un 6,7 por ciento y que prevalece cierta dispersión geográfica de la población en el territorio que puede ser vista positivamente, ya que plantea una distribución armónica para la explotación económica y la satisfacción de las necesidades sociales, mejorando las condiciones que se pueden observar en las grandes urbes.

Los sectores más importantes de la actividad económica de la provincia que señala la investigación son la actividad agropecuaria, la industria manufacturera, la construcción, el comercio y diferentes tipos de servicios. Tras analizar y contrastar diversas mediciones, concluye el trabajo en que “las economías argentina y entrerriana crecieron de manera importante y sostenida” y en que “ha sido una de las mejores décadas en términos de crecimiento económico en muchos años”.

Más allá de esta percepción positiva, y al comparar a Entre Ríos con las demás provincias de la Región Centro, marca el trabajo la necesidad de aumentar la participación de la industria y de los servicios empresariales en la estructura productiva entrerriana, mediante la expansión de la producción agropecuaria, acompañada con inversiones para el agregado de valor.

El estudio marca que “la sola acción del crecimiento económico no trae aparejado automáticamente el desarrollo” y llama a “una fusión entre la acción del Estado regulando, controlando y brindando bienes públicos; las empresas privadas invirtiendo, produciendo e innovando; y la población estudiando, formándose y trabajando con tesón y responsabilidad”.

ARRIBA LAS EXPORTACIONES

Al estudiar la evolución del comercio exterior, otra vez las conclusiones son positivas: “En la década y media que pasó es notable la potencialidad exportadora desarrollada por la Región Centro”, señala el trabajo y resalta: “Dentro del bloque, la provincia que más creció fue Entre Ríos, que expandió sus exportaciones en un 428 por ciento”. Las exportaciones agroindustriales fueron las que más se incrementaron, alcanzando un 1.155 por ciento, seguidas por las de bienes primarios, con una suba del 279 por ciento.

“Las exportaciones de origen industrial tuvieron un crecimiento importante (122 por ciento) pero modesto al lado de lo que fue la expansión exportadora de los otros dos sectores. La brecha con Córdoba y Santa Fe sigue siendo grande, pero no debería esto empañar la importante expansión que tuvieron las exportaciones de Entre Ríos, en especial, las agroindustriales”, puntualiza el informe.

LAS FINANZAS PÚBLICAS

En el capítulo 2, el trabajo del CEER analiza al sector público, al que a la vez señala como el actor más importante de la economía. “Erróneamente, las ideologías y los discursos tienden a tratar de implantar una falsa dicotomía entre sector privado y Estado, cuando en realidad son actores complementarios”, se aclara.

Los empresarios señalan como “llamativo” el crecimiento de los recursos destinados a la obra pública provenientes de la Nación. Marcan cierta preocupación por la dependencia de los recursos de este origen, pero valoran que se haya pasado de 90 millones de pesos en 2005, a más de 1.000 millones de pesos en 2010 y a 2.000 millones en 2014.

Más allá de estas cifras, y en sintonía con las cámaras empresarias del resto del país, en el CEER consideran que los entrerrianos pagan muchos impuestos, sumando la presión tributaria nacional con la provincial. “Parte de la explicación está en que la presión tributaria nacional es alta y poco es lo que vuelve por el mecanismo de coparticipación. Así es como los ciudadanos terminan pagando muchos impuestos, pero no sienten que los servicios estatales funcionen como corresponden. Por eso, un primer tema central de la agenda de políticas en el área del sector público es la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos”, postulan.

Marcan también que el sector público de Entre Ríos tiene una importante dependencia del sector público nacional, lo que no es un problema en la actual coyuntura política, con buena sintonía entre las administraciones provincial y nacional. “Pero la situación puede revertirse ante cambios del ciclo político”, advierten.

LOS RECURSOS HUMANOS

En el capítulo destinado a la situación social y a los recursos humanos, el trabajo plantea como eje analizar las condiciones en las que nacen y se desarrollan los entrerrianos. Marca progresos en términos de infraestructura, aunque propone avanzar con las mejoras, y señala la baja notoria en los índices de mortalidad infantil, al tiempo que desafía a seguir achicando los indicadores hasta un dígito.

Los empresarios proponen también multiplicar las salas de educación inicial de 2 y 3 años y universalizar la cobertura escolar para los niños de 4. Señalan un déficit en la educación sexual y reproductiva que se imparte y plantean como uno de los desafíos más importantes atender el desempeño escolar de los adolescentes.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Con capítulos destinados a la infraestructura vial, fluvial y ferroviaria, a la gestión del agua, y a otros temas que hacen a la visión global de la provincia, se completa el trabajo de 209 páginas editado por el CEER, que en sus conclusiones plantea desafíos y oportunidades para el desarrollo de la provincia. Es en ese punto, donde el estudio hace una enumeración en términos de fortalezas y debilidades.

En el primer ítem engloba la alta potencialidad agropecuaria del territorio, la ubicación en el mapa productivo, la distribución geográfica de la población y la madurez de los mecanismos asociativos, cooperativos y estatales de inversión e innovación.

También destaca el rol de la sociedad civil, a la que le atribuye un alto compromiso con objetivos sociales a través de instituciones de larga data. Y desde el punto de vista del sector público, ve positiva la dotación suficiente de recurso humano, en muchos casos bien capacitado. Suma además el ordenamiento de las finanzas públicas municipales y las experiencias de articulación público-privada.

“Es auspicioso el buen desarrollo de la red de agua potable, cloaca, tendidos eléctricos y de gas, como así también la reducción de la tasa de mortalidad infantil y la alta tasa de matrícula en la educación primaria. Es también promisorio el amplio segmento de trabajadores asalariados privados, y un vasto universo de cuentapropistas muchos de los cuales dan evidencias de poder transformarse en dinámicos emprendedores si se toman las políticas correctas para su promoción”, añade el informe en la lista de las fortalezas.

Una red suficiente de rutas y caminos, algunas líneas férreas y una cantidad interesante de puertos son otros aspectos positivos, que se añaden a la importante producción de electricidad y al manejo inteligente de la provisión y cobertura de la red de gas.

Entre los aspectos negativos, la investigación insiste con “el relativamente bajo desarrollo dentro de la Región Centro de las actividades con alto valor agregado y la baja capacidad exportadora de este tipo de bienes y servicios”.

A los empresarios les provoca “inquietud” la elevada presión impositiva y el apego a impuestos distorsivos, así como también la dependencia de la provincia de los recursos nacionales y el déficit de la Caja de Jubilaciones.

“Los hechos negativos a nivel social se presentan en la alta proporción de madres adolescentes y de madres con bajos niveles de educación, la baja cobertura pública de educación inicial para los niños y el alto retraso en el primer ciclo de la secundaria junto con la alta deserción en el segundo ciclo”, agregan.

A nivel de los adultos en edad de trabajar, aparece como negativa la baja participación laboral de las mujeres, la alta y creciente proporción de gente incentivada a buscar el empleo público como medio de vida y los altos niveles de informalidad entre las micro y pequeñas empresas por los altos costos regulatorios e impositivos.

Patricia Popelka, gerente de la arrocera Mandisoví, preside el Consejo Empresario de Entre Ríos, entidad integrada, entre otras, por empresas como Cartocor, Alimentos Sagemüller, Cabaña Avícola Feller, Canal 9 Litoral, El Diario, Agua Nuestra, Bazar El Entrerriano, ESCO, Lácteos Götte, Granja Tres Arroyos, Sancor Seguros, Gran Hotel Paraná, Haimovich, Tierra Greda, Johnson Acero, Sanatorio La Entrerriana, Masisa, Las Camelias, Molinos San José, Nuevo Banco de Entre Ríos, Petropack, Río Uruguay Seguros y Telecom.

Datos

Educación. El informe muestra datos que indican que la inversión pública en educación en la provincia pasó de 331 millones de pesos en 2003 a 3.171 millones en 2011. “Si bien gran parte del aumento se explica por la inflación, la mayor parte es incremento real de recursos. El gasto público real (corregido por inflación) en educación en Entre Ríos se multiplicó por tres entre los años 2003 y 2011”, precisa.

Agua y cloacas. “El Censo 2010 identificó 375.000 viviendas en Entre Ríos, de las cuales 254.000 (68 por ciento) tienen acceso a agua potable y cloacas. No es una cobertura baja. El promedio del país se ubica en el 51 por ciento y en el caso de la región metropolitana, si bien la Ciudad de Buenos Aires tiene una cobertura de 96 por ciento, los partidos del Gran Buenos Aires tienen una cobertura de apenas 39 por ciento de hogares con agua potable y cloacas con conexión a red. Santa Fe tiene 47 por ciento, Córdoba 37 por ciento, Formosa 29 por ciento y Chaco 25 por ciento”, se indica en el estudio.

Mortalidad infantil. “Entre 2003 y 2013, Entre Ríos tuvo una importante reducción en la tasa de mortalidad infantil. De una tasa de 17,2 x 1.000 nacidos vivos se pasó a 9,2 x 1.000 nacidos vivos. Este progreso ha sido mayor que la reducción de la mortalidad infantil en el total del país, donde la tasa disminuyó en 5,7 puntos, mientras que en la provincia se achicó 8 puntos”, destaca la investigación.

Caja de Jubilaciones. Expresan los empresarios “especial preocupación” por el déficit del sistema previsional entrerriano y, aunque consideran que no hay inconvenientes en la gestión, señalan un “problema estructural” dado porque las reglas para el otorgamiento de los beneficios no concuerdan con las reglas para el financiamiento. Marcan que la edad de jubilación, los años de aportes, el cálculo del haber inicial y la regla de movilidad tornan inviable al sistema. “Un empleado público aporta el 32 por ciento de su salario durante 25 años y luego cobra el 82 por ciento de su salario durante 24 años”, grafican.

Empleo y salarios. Los empresarios consideran “ineludible” la revisión de las normas laborales y de la seguridad social, para simplificar y bajar el costo económico de la registración laboral. A la vez, hacen una comparación de las remuneraciones entre sector público y privado: “En el empleo público, la remuneración promedio es similar a la del asalariado registrado del sector privado, pero trabajando menos horas, es decir, una jornada de lunes a viernes con un promedio diario de no más de 7 horas por día. De aquí que las condiciones de remuneraciones en el sector público sean mucho mejores”.

 

 

Facebook
Twitter
WhatsApp