Redes de Noticias

DÍA DEL PERIODISTA

Pedro Garayalde

EL 7 de junio de 1810 Mariano Moreno, abogado, político y partícipe de la Revolución de Mayo, publicó LA GAZETA DE BUENOS AIRES, el primer periódico de nuestro naciente país, en el que también escribieron Manuel Belgrano y Juan José Castelli. Esa fecha ha sido institucionalizada como EL DÍA DEL PERIODISTA.

Concordia fue fundada veintidós años después, pero debimos esperar hasta 1858 para contar con nuestro primer órgano escrito. Fue EL PROGRESISTA de Luis Rebuelta, poseedor del mérito adicional de haber sido el introductor de la imprenta tipográfica.

Tal ha sido nuestro punto de partida, cuya prosecución se fue extendiendo a una diversidad de medios impresos de comunicación, a los que después, con el permanente progreso del mundo, se han ido agregando los de transmisión radial, televisiva y digital.
En ese marco se han destacado periodistas de fuste que supieron luchar por la justicia, la equidad y los intereses de Concordia, tales como Damián P. Garat, Olegario Víctor Andrade, Fernando G. Méndez, Leoncio de Luque, Juan Jacobo Liebermann, Miguel («Coco») Loinas, Minguet Mouliá, Sara Neyra, Bernardo Grimberg, Luis María Medina, Osvaldo Bodeán y varios otros inolvidables representantes de nuestro periodismo impreso, radial y televisivo.
Todos ellos merecerían mucho mayor espacio que el que podemos dedicarles.
Pero al menos, tenemos la satisfacción de saber que estamos contribuyendo a los anales de nuestras entidades de prensa impresa mediante la cronología que sigue, esperando no haber cometido ninguna trascendente omisión.

NÓMINA DE PUBLICACIONES CONCORDIENSES, DESDE NUESTROS ORÍGENES HASTA LA ACTUALIDAD

  1. EL PROGRESISTA. Primer Periódico de Concordia, propiedad de Luis Rebuelta. Fue además el introductor de la imprenta.
  2. EL COMERCIO DE CONCORDIA. Diario de Salvador María del Carril y Santiago Derqui.
  3. EL REPUBLICANO. Diario de Eduardo G. Gordon.
  4. LA LIBERTAD. Diario de Olegario Víctor Andrade, opuesto al jordanismo.
  5. LA GUARDIA NACIONAL. Diario de Lucio Vicente López.
  6. EL FERROCARRIL. Segundo diario de Lucio Vicente López.
  7. EL ORDEN. Diario del que desconocemos su propietario. Contó entre sus redactores con Wenceslao Andrade, hermano de Olegario.
  8. LA VOZ DEL PUEBLO. Diario. 1879. LA PROVINCIA. Diario de Pablo Díaz.
  9. EL URUGUAY. Diario del Dr. Leoncio de Luque, abogado español de noble estirpe, quien fue promovedor de grandes obras. Clausurado en 1880, reaparece como EL PROGRESO y luego como SEMANARIO COMERCIAL.
  10. EL PROGRESO. Segundo diario del Dr. Leoncio de Luque.
  11. SEMANARIO COMERCIAL. Tercer diario del Dr. Leoncio de Luque
  12. EL REPUBLICANO. Nuevo diario de Pablo Díaz. Fue vocero del gobernador José F. Antelo.
  13. LA CONCORDIA. Diario de Fernando G. Méndez y Horacio Mitre (Clausurado).
  14. LA LEY. Segundo diario de Fernando G. Méndez. Se estableció en el chalet de estilo nórdico, ubicado en el centro del triángulo formado por Robinson, 9 de Julio y San Juan.
  15. BOLETÍN OFICIAL DE LA MUNICIPALIDAD.
  16. EL SUFRAGIO LIBRE. Diario de corte político. Apoyaba la candidatura de Laurencena.
  17. EL AMIGO DEL PUEBLO. Tercer diario de Fernando G. Méndez, con la misma sede que LA LEY. Aquí se inició Damián P. Garat.
  18. EL MUNICIPIO. Diario de Raimundo Naviera.
  19. EL IMPARCIAL. Periódico. Primera publicación de Florindo Vázquez.
  20. LA PROVINCIA. Bisemanario de Juan Cruz Páiz y Crisóstomo Gómez.
  21. EL PUEBLO ENTRERRIANO. De Juan Antonio Siburu, sostenedor de la candidatura a gobernador de Sabá Z. Hernández.
  22. EL HERALDO. De José A. Siburu.
  23. EL HURÓN. Periódico «satírico y literario» de Pedro Ruiz Moreno y Damián P. Garat.
  24. EL TRIBUNO CÍVICO. Bisemanario radical.
  25. LA LIBERTAD. Diario de Juan José López.
  26. CONCORDIA LIBRE. Semanario de Lisandro Sierra.
  27. EL OBRERO DEL PUEBLO. Segunda publicación de Florindo H. Vázquez.
  28. EL DIARIO DE CONCORDIA. De Gregorio Soler, con Damián P. Garat entre sus redactores.
  29. DOMINGO DEL PUEBLO. Periódico literario.
  30. LA ILUSTRACIÓN POPULAR. Diario de brevísima trayectoria.
  31. VOX POPULI. En este diario aparece nuevamente Damián P. Garat.
  32. EL MOSQUITO. De Agripino Méndez y Armando Duval Méndez, hijos de Fernando. Con la misma sede que LA LEY y EL AMIGO DEL PUEBLO.
  33. LA VERDAD. De Estanislao Mouliá. Se ubicaba en Urquiza casi Alberdi, esquina SO.
  34. EL PORVENIR. Diario de Ricardo Iturriaga.
  35. EL PENSAMIENTO. Semanario social de Julio A. Vila.
  36. LOS PRINCIPIOS. Segunda publicación de Lisandro Sierra, posteriormente reemplazada por LA OPINIÓN.
  37. LA OPINIÓN. Tercera publicación de Lisandro Sierra.
  38. LA REACCIÓN. Segundo diario de Estanislao Moulia, con la misma sede que LA VERDAD.
  39. EL HERALDO. Tercera publicación de Florindo H. Vázquez.
  40. EL CASCABEL. Semanario.
  41. PUNTA Y FILO. Semanario.
  42. EL LITORAL. De Francisco Blanes. Luego de Antonio de Luque y Juan Pablo Arena. Y por último de Santiago de Donatis. Dirección: Entre Ríos 518.
  43. EL DIARIO DE CONCORDIA. Ahora propiedad de Damián P. Garat. 1908. EL INDEPENDIENTE. Cuarta publicación de Lisandro Sierra.
  44. EL ORDEN. De Estanislao Moulia. Con la misma sede que LA VERDAD Y LA REACCIÓN.
  45. EL HERALDO. Diario de Juan Jacobo Liebermann, Antonio Rosales y Federico Mores, con Minguet Moulia entre sus redactores. Sede: Quintana 42.
  46. LA VERDAD. De Julio Serebrinsky.
  47. SARMIENTO. Revista del magisterio local.
  48. EL ECO PARROQUIAL. Publicación religiosa. 1919. JUVENTUD. Periódico de Victorino Simón.
  49. EL BIEN. Diario del clero local, de corta duración.
  50. EL DEBATE. Periódico de Juvenal Fernández de la Puente y Napoleón Pousa.
  51. BOLETÍN COMERCIAL.
  52. LA JUSTICIA. Periódico.
  53. EL PELUDO. Periódico.
  54. EL BIEN. Periódico clerical surgido y desaparecido en el año consignado.
  55. LA COTORRITA. Periódico.
  56. CRÍTICA. Diario.
  57. LA PROVINCIA. Segunda publicación de Damián P. Garat.
  58. EL CABURÉ. Revista semanal.
  59. PICA PICA. Periódico.
  60. LA NUEVA ITALIA. Periódico.
  61. LA VOZ RADICAL. Periódico.
  62. EL ECO POPULAR. Periódico.
  63. LA VOZ PÚBLICA. Periódico. 1923. ODEÓN. Revista. 1923. IDEALES. Revista.
  64. EL DIARIO. De Héctor T. Olivera, que en su momento fue un un vocero del peronismo. Dirección: Carlos Pellegrini 484.
  65. LA MAÑANA. Diario de Leonardo Claps y Enrique Arturo Mouliá.
  66. VIDA Y ACCIÓN. Revista.
  67. EL CORREO SEMANAL. Revista.
  68. LA DEMOCRACIA DE EROS. Diario. Codirigido por Eros Albérico Seguesso, C. Pérez, Lázaro Leibovich y Luis Valdi.
  69. REVISTA DE CONCORDIA. Editada por José M. Loinas y Manuel R. Menéndez.
  70. JUVENTUD. Semanario de Victorino Simón. 1928. LA VOZ DE CONCORDIA. Bisemanario.
  71. BENTEVEO. De fundador desconocido.
  72. EL NACIONAL. Semanario. 1931. EL CABURÉ. Semanario.
  73. LA VOZ DEL PUEBLO. Periódico de Agripino Méndez, por clausura de EL AMIGO DEL PUEBLO.
  74. EL DIARIO DEL PUEBLO. Por la clausura de los anteriores. 1933. IDEA NACIONAL. Periódico, por la clausura de los anteriores.
  75. NOTICIAS. Periódico.
  76. LA NOTA. Periódico de Eduardo, Arturo y Estanislao Moulia. Sede: Urquiza y Alberdi esq. SO.
  77. LA ÉPOCA. Periódico de Armando Duval Méndez y luego de su hermano Agripino, hijo del primer matrimonio de Fernando Méndez. Sede: la ya mencionada.
    1936 CRÓNICA. Diario de Humberto Bellino. Sede: 1° de Mayo 15. 1936. JUSTICIA. Periódico.
  78. DEMOCRACIA. Diario del Dr. Luis María Jaureguiberry y luego de Luis Alberto Valdi, de tendencia radical. Sede: Quintana y San Luis, esquina S/0.
  79. ORIENTACIÓN RURAL. Periódico de Luis Alberto Valdi. Sede: Carlos Pellegrini 563.
  80. EL MENSAJERO. Periódico. 1937. COMBATE. Semanario. 1937. BALUARTE. Semanario.
  81. TRIBUNA. Diario. Propiedad de Eros Natalio Calvan y Humberto Bellino, con orientación peronista. Dirección: 1° de Mayo 15.
  82. RUMBOS. Bisemanario.
  83. EL NACIONAL. Bisemanario.
  84. LA SEMANA. Periódico de Délfor Fernández.
  85. EL TIEMPO. Periódico de Andrés Antonio Quintana Zacarías. Sede: H. Yrigoyen y Carriego.
  86. EL AMIGO DEL PUEBLO. Semanario. Reaparece en su sede anterior, alineado al PJ y de corte sensacionalista.
  87. LA VOZ DEL NORTE. Periódico. Editado por Eduardo, Arturo y Estanislao Moulia, en lugar de LA NOTA.
  88. LA ÉPOCA. Periódico de Armando Duval Méndez. (Resurgió, en la sede mencionada).
  89. NORTE. Periódico de Luis Alberto Valdi. Vocero del radicalismo. Sede: Pellegrini 563.
  90. EL SOL.. Diario pionero de la Mesopotamia en offset, integrado por Jorge Malleret, Luis María Medina y otros. Primer Director: Ornar Bordoy
  91. LA CALLE. Revista de Luis María Medina, de tendencia histórica y política. Dirección: Galería de Entre Ríos 630, Local 37.
  92. TEMAS. Revista dirigida por Roberto Alé y aparecida hasta promediar 1979.
  93. CONCORDIA. Diario de Arturo J. Etchevehere. Administración: San Martín 119. Redacción y Talleres: Eva Perón y Gobernador Etchevehere.
  94. ROCINANTE. Segunda revista de Luis María Medina, con orientación cultural. Dirección: Entre Ríos 630, Local 37.
  95. PANZA VERDE. Revista de humor gráfico, de Rubén Juárez Bitz. Dirección: Alvear 1167.
  96. CONCORDIA. HISTORIAS DEL AYER. Revista del Museo Municipal de Antropología y Ciencias Naturales.
  97. PLATEA. Periódico cultural conducida por Blanca Morabes de Otaegui, con sede en San Luis 273.
  98. BOCA A BOCA. Bisemanario cultural de Diego N. Giménez. Inicialmente se llamó «Boletín Cultural de Casa A». Su nombre actual deriva de las siglas Bo. C. y A. Dirección: Lamadrid 1546.
  99. LIBRE. Semanario propiedad de Jorge Abella Duran. Dirección: 25 de Mayo 591.
  100. REDES DE NOTICIAS. Diario surgido de la sociedad de Osvaldo Bodeán y Guillermo Pérez. Director inicial: Osvaldo Bodeán. Posterior director y propietario: Guillermo Pérez. Dirección: San Luis 2675.
  101. CUADERNOS DE CONCORDIA. Tercera revista de Luis María Medina. Dirección: Bolivia 588.
  102. MEMORIAS DE CONCORDIA. Revista de la Dirección Municipal de Cultura, elaborada por Luis María Medina.
  103. RECUERDOS DE CONCORDIA. Revista del Museo Municipal de la Imagen. (Fue el último trabajo de Luis María Medina, fallecido al poco tiempo).
  104. DESPERTAR ENTRERRIANO. Diario. Desprendimiento de EL SOL, por diferencias intestinas.
    FUENTES
    EL PERIODISMO DE ENTRE RÍOS, Volumen IV, Miguel A. Andreetto. CRÓNICAS HISTÓRICAS, de Antonio P. Castro. DIARIO EL HERALDO del 19-9-2011. Nota de Minguet. RECOPILACIÓN PERSONAL.
Facebook
Twitter
WhatsApp