Unos 86.000 efectivos de las fuerzas armadas y de seguridad nacionales y provinciales están afectados al dispositivo de custodia y seguridad de la segunda vuelta electoral que se disputará el domingo en todo el país entre los candidatos presidenciales Sergio Massa (Unión por la Patria) y Javier Milei (La Libertad Avanza).
El operativo tendrá cobertura en los 16.888 locales de votación en todo el país, donde estarán habilitadas 106.160 mesas para sufragar, entre las 8 y las 18 del domingo.
El dispositivo está a cargo del general de brigada Jorge Fabián Berredo, designado como comandante general electoral (CGE) para las elecciones de este año, según informó el Estado Mayor Conjunto en un comunicado de prensa difundido la mañana de hoy.
“Quiero transmitir la tranquilidad que, al igual que las 26 veces anteriores en estos 40 años de democracia, el proceso electoral se desarrolla con absoluta transparencia, profesionalidad y esa es la tranquilidad que tiene que tener el ciudadano que va a ejercer su derecho a voto, los apoderados de los partidos políticos y los candidatos que van a competir”, expresó Berredo en declaraciones a la radio CNN en español.
“A medida que se fue acumulando la experiencia también se le fue incorporando nuevas tecnologías. El proceso es absolutamente trazable, mensurable en tiempo real y georreferenciada. Es un trabajo muy sólido, comprometido y un trabajo en equipo muy genuino con el Correo y autoridades judiciales”, remarcó el militar.
De la tarea, que se inició este viernes con el traslado de las urnas, participa personal del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, como asimismo efectivos de la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval, la Policía Federal, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y las policías provinciales.
“Los hombres que integramos las Fuerzas Armadas en los 24 distritos y las fuerzas federales de seguridad tenemos un compromiso y una seriedad profesional muy profunda. Nuestro accionar se legitima por los resultados”, aseveró Berredo.
De acuerdo con lo informado, a los efectivos uniformados se suman 4.500 vehículos terrestres, un avión “Hércules” C-130, 14 helicópteros, cuatro embarcaciones y alrededor de 90 mulas (ganado mular) para transportar las urnas en las regiones montañosas del país, que conforman la estructura para la custodia y vigilancia de la elección.
El CGE, según se explicó, conduce y ejecuta a través de 24 distritos electorales la custodia y seguridad del acto electoral, abarcando lugares de acopio de material, la vigilancia de los locales donde funcionarán las mesas receptoras de votos, la custodia de las urnas y la documentación durante su transporte en los vehículos del Correo Argentino, como así también los lugares de recuento provisorio y escrutinio definitivo.
El dispositivo es un trabajo integrado con la Cámara Nacional Electoral, la Dirección General Electoral y el Correo Argentino.
El habitual informe de la Secretaría de Política Económica indicó que la inflación de la semana pasada fue de 2,2%, apenas menor a los 2,4 registrado al inicio del mes y con una estabilidad relativa en alimentos, bebidas y bienes regulados.
El estudio hecho por el Palacio de Hacienda entre el 6 y el 12 de este mes promedia una suba mensual que ronda el 9%, y aunque este porcentaje es superior a la inflación del mes pasado, los números señalan que la tendencia es a la baja.
Además, en el relevamiento semanal se destacan subas por encima del promedio en alimentos y bebidas de almacén (3,4%), frutas, (3,3%), carnes (2,8%) y precios regulados (2,9%).
En cambio subieron por debajo del promedio indumentaria (1,4%) y verduras (2,1%). El área a cargo de Gabriel Rubinstein señaló que «la suba semanal de 2,2% habría sido un poco menor al registró previo (2,4%)» a causa de que «se registró mayor estabilidad en alimentos y bienes y servicios regulados».
No obstante, se aclaró que «estos rubros reflejaron variaciones promedio semanales mayores al nivel general debido al efecto arrastre estadístico de los aumentos que ocurrieron en los primeros días del mes».
El informe aclaró que «en octubre las principales diferencias con el Indec se produjeron en indumentaria y verduras, cuyos precios variaron menos que lo captado por la medición de Economía. En consecuencia, se ajustaron las variaciones de las semanas previas.
El organismo encargado de las estadísticas precisó que la inflación de octubre fue de 8,4%, por debajo de lo proyectado por las consultoras privadas y también por lo calculado por Economía.