
El gremio AGMER se reunió en Congreso en la ciudad de San Salvador y resolvió rechazar y declarar insuficiente la propuesta salarial presentada por el gobierno provincial el 13 de febrero. Solicitó una nueva propuesta para mañana miércoles 19 de febrero, en el marco de la audiencia paritaria prevista para ese día.
Adelantaron que debe contener: incrementos salariales que permitan al docente estar por encima de la inflación; actualización de la base de cálculo; mecanismos que recuperen las pérdidas salariales del año 2023; correcciones en el Nomenclador que permitan resolver las distorsiones que se dan en los salarios de los trabajadores de la educación.
Asimismo, a nivel nacional, resolvieron “exigir convocatoria a la paritaria nacional y restitución del FONID y Conectividad con montos debidamente actualizados”.
Leandro Pozzi, uno de los representantes paritarios de Agmer, detalló en diálogo con el programa Lo que Queda del Día en Oíd Mortales Radio de Concordia que hay aspectos de la propuesta que el gobierno provincial llevó a la reunión el pasado jueves 13 que difiere con el compromiso asumido en los acuerdos de noviembre de 2024.
Puntualmente, dijo que «en ese momento, estoy hablando de noviembre del año pasado, habíamos firmado todos los sindicatos docentes con el gobierno en la paritaria, un primer avance que cada mes, hasta el mes de julio inclusive de este año 2025, se incrementan los salarios de acuerdo al IPC establecido por el INDEC en cada mes, para que los aumentos sean equiparables a la inflación. También en ese momento, en noviembre, quedó establecido en el acta, el gobierno se comprometió a trabajar sobre la pérdida salarial a diciembre del 2023, esto tiene que ver con contemplar todo lo que fue la escalada inflacionaria a través de una mega devaluación del 118% que hubo».
Precisó que el reclamo que quedó pendiente de discusión y que ahora no aparece en ninguna mención oficial es «por lo menos de una pérdida salarial del 15% que desató esa devaluación, o sea una pérdida del poder que se traduce en 15 puntos de pérdida». Insistió: «no se dice en las declaraciones, no se dijo en la última reunión paritaria, pero estaba afirmado como parte del compromiso de que el gobierno debía avanzar en una propuesta que lo contenga».
Agregó que «otro punto importante que planteamos y que se vincula fuertemente con esto es que haya incrementos que estén por encima de la inflación, porque si bien hay un discurso oficial que instala la sensación de que no hay inflación, pero esa inflación sigue siendo alta para el bolsillo» y comparó que «el salario inicial de una maestra, lo que nosotros llamamos cargo testigo, hoy cubre el 40% de la canasta básica, esto no se ha modificado, pese a estar atada a inflación los aumentos que se fueron dando en los últimos meses».
«Y el otro punto que nos parece muy importante es que se modifique la base de cálculo de los aumentos», remarcó.
Explicó que «había quedado firmado que la base de cálculo era enero de 2025, pero ahora nos proponen un aumento anual, de acuerdo al último ofrecimiento del gobierno cuando era semestral, de acuerdo a lo establecido en noviembre».
Amplió que «en la última reunión nos ofrecen anual, con esta lógica de mes a mes de acuerdo al IPC, si la base de cálculo no se va a mueve en todo el año, redunda en una pérdida de prácticamente un punto, o 0,7 puntos».
Expresó que «el planteo es que cada dos meses, por lo menos, se vaya modificando la base de cálculo y se evita tener más pérdida en el salario. Estos puntos no están presentes en lo que propuso el gobierno en la última reunión paritaria, el jueves de la semana pasada, el sindicato desarrolló asambleas en las escuelas y en subseccionales, con los mandatos de cada una de las escuelas, y con lo que se tradujo en el Congreso, en los mandatos de cada uno de los departamentos, y por resolución de hoy fue unánime el rechazo, declarando la propuesta insuficiente».
Aclaró que «el rechazo no quiere decir que nos retiramos de la paritaria, sino que le estamos exigiendo al gobierno una propuesta que contenga esto que venimos demandando en ese ámbito».
Acerca de cuánto «por encima de la inflación» debe estar la propuesta que debe presentar el gobierno para satisfacer este aspecto de la demanda, Pozzi dijo que «no hablamos de un número, le decimos al gobierno que presente una propuesta que contemple esto y nosotros lo podamos discutir luego si eso puede ser suficiente o no. Pero para ser prudentes en la discusión y flexibles lo hemos planteado de esa manera».
Respecto del desachatamiento de la pirámide salarial, incluido entre los puntos, dijo que «hay una cuestión que el gobierno introduce que a nosotros nos parece bien y que no lo rechazamos explícitamente porque nos parece bien. Uno es el 50% del boleto, un boleto docente que haga que el valor del docente que tiene que viajar en colectivos de línea valga la mitad de lo que le sale, aunque sabemos que eso no abarca a todo el universo ni a todas las situaciones de la movilidad que necesita el docente porque hay colectivos de líneas urbanas en 4 ó 5 departamentos de la provincia, pero nos parece bien. Y también nos parece bien que el gobierno prosiga un trabajo que se está haciendo en lo que se llama Comisión de Nomenclador y de corrección de las distorsiones del salario docente para que, por ejemplo, un director de escuela o un vicedirector de una escuela primaria no cobre sensiblemente menos que un docente de secundaria con una determinada carga horaria», explicó.
Amplió que «además que hay una diferencia hoy muy grande entre lo que cobra para tener parámetros y poder reflejarlo, un policía, un administrativo que hoy inicia en su trabajo en la escuela que es un trabajo, por supuesto, que muy loable y no decimos que la plata se saque de ahí lo aclaramos, pero sí para marcar una diferencia está cobrando 150.000 pesos más que un maestro. Entonces hay un retraso notable, hay distorsiones que hay que corregir nosotros hicimos propuestas en esa comisión del Consejo de Educación en ese ámbito y esperamos una respuesta desde el gobierno que va a hacer las consultas al Ministerio de Economía para poder tener una propuesta de cómo piensa corregir esas distorsiones».
El último aspecto por lo menos por mi parte Leandro, ¿qué pasa con el rechazo que definió hoy el Congreso Provincial de Almer? Decías esto no significa retirarse de la mesa paritaria sino exigir una nueva propuesta pero sabemos que hoy por hoy no se puede establecer una medida de fuerza si todavía no está en inicio, no comenzó el ciclo electivo. Ahora, ¿esto puede redundar en que se establezca alguna medida de fuerza en suspenso o algo por el estilo? Bueno,
Respecto de si el rechazo de la propuesta pone en riesgo el inicio de clases el próximo lunes dijo: «Nosotros aguardamos porque está pautada una nueva reunión para el miércoles. Lo que resolvimos hoy ya se lo está comunicando por vía escrita porque así quedó establecido a la parte patronal a través de la Secretaría de Trabajo».
Estimó que hacia el fin de esta semana se pueda realizar un nuevo congreso en el que se pueda debatir la propuesta de este miércoles.
Fuente: Redes de Noticias – Oíd Mortales Radio
1 comentario en “AGMER rechazó la propuesta salarial y espera una nueva para el miércoles”
Pingback: Agmer anticipó su rechazo a la propuesta y pone en duda el inicio del ciclo lectivo – Redes de Noticias