La tasa de desocupación en el tercer trimestre del año se ubicó en el 7,1% a nivel nacional, nueve décimas por debajo del 8,2% de igual lapso de 2021 y dos décimas por encima del 6,9% del trimestre anterior, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
![](https://www.redesdenoticias.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/trabajadores-aserradero-1024x682.jpg)
En tanto que la tasa de empleo -que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total- se ubicó en 44,2%.
EVOLUCIÓN EN CONCORDIA
En Concordia, el Indec definió un nivel de desocupación del 5,3% para el tercer trimestre del año, lo que representa una baja de 0,7% respecto al segundo trimestre y de 2.5% respecto al primero.
Al analizar estos datos, puede decirse que en Concordia: los niveles de desocupación están por debajo de la media nacional; es una de las ciudades donde más rápido se está recuperando el mercado laboral después de la pandemia y a pesar de la crisis económica que atraviesa el país y además es una de las localidades del litoral argentino donde más puestos de trabajo se están generando.
En lo que refiere a las causas de esta evolución favorable, los equipos técnicos de la Secretaría de Desarrollo Productivo y Participación Ciudadana del municipio estiman que se debe, principalmente, a: la fuerte inversión en obra pública; la recuperación del sector productivo y comercial; la reactivación y proyección del sector turístico y las políticas públicas de fomento del empleo, apoyo al emprendedurismo y generación de oportunidades laborales.
VOLVIÓ A SUBIR LA DESOCUPACIÓN EN PARANÁ
En Entre Ríos, el relevamiento que incluye a Paraná y a Concordia confirmó la tendencia del período anterior: que en la capital provincial crece la desocupación, mientras que en la “capital del citrus” cae. Ambos casos se ubican por debajo de la media nacional.
La población económicamente activa en los 31 conglomerados encuestados es de 13,9 millones de personas. La tasa de desocupación para el tercer trimestre del año, de junio a agosto, marcó el 7,1%: esto es, un millón de personas sin ocupación que buscan trabajo activamente y están disponibles para trabajar.
Por otro lado, los ocupados son 12,9 millones, aunque se trata de personas que tienen al menos una ocupación y trabajaron al menos una hora por semana, lo que incluye a los “subocupados”, que son los que buscan empleo porque no les alcanza lo que tienen.
En el Gran Paraná, donde viven 284.000 personas según el INDEC, hay 122.000 económicamente activas y 116.000 ocupadas, mientras que hay 6.000 desempleadas. Esto es 4,6%, apenas por encima de la última medición del segundo trimestre.
En tanto, el 14,3% de la población paranaense está ocupada aunque “demandante de empleo” y el 10,9 “subocupada” (aquellas personas que trabajan menos de 35 horas semanales y están dispuestos a trabajar más horas.
En Concordia hay 163.000 habitantes, de los cuales 68.000 son económicamente activos, 64.000 son ocupados y 4.000 desocupados, es decir el 5,3%. La medición del INDEC difundida este miércoles arroja un 0,7% menos de desocupación que entre mayo y julio. En Concordia hay 12,8% de ocupados demandantes de empleo y 12% de subocupados.
Los datos del INDEC continúan basándose en el Censo nacional 2010, al no estar vigentes aún los de este año.
En los últimos datos difundidos por el INDEC, correspondientes a los meses de abril, mayo y junio, se reveló que en la capital provincial la falta de trabajo era de 4,4% y en Concordia de 6%.
En aquel recuento en Paraná la desocupación sumó 5.000 personas y la subocupación 7,7% (10.000 personas. En Concordia 4.000 personas estaban desocupadas y 9.000 personas subocupadas.