Redes de Noticias

Urribarri después de la cárcel: descartó candidaturas y calificó al PJ de «la nada misma»

Foto: Diario Junio

El ex gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri encabezó ayer sábado un encuentro político en el Club San Martín de Villa Zorraquín. Ante cerca de 150 personas aproximadamente, Urribarri, único orador, recordó el momento en que fue detenido, el 19 de noviembre de 2024, y los días que pasó en la Unidad Penal 1 de Paraná.

Dijo: «Hicimos 154 escuelas nuevas en Entre Ríos. Hace nueve años dejé de ser gobernador y no sé si se hicieron cuatro escuelas».

Evocó los días en que acompañó a la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner en las embestidas contra el sector agropecuario o el Grupo Clarín.

«Ese ensañamiento que tienen con nosotros es por haber sido parte, junto a Néstor y Cristina y un puñado de dirigentes, de haber encabezado un proyecto político que, por primera vez en la historia de la historia moderna, la hacia cosquillas pero también algún dolor de cabeza al poder real con decisiones y políticas de Estado. Tenemos el orgullo de haber sido protagonistas», dijo Urribarri quien a su vez sostuvo que no quiere ser «ejemplo de nada».

Cuestionó al peronismo entrerriano: «Nos acostumbraron en estos nueve años a agachar la cabeza, a perder elecciones. Y el peronismo no es perder elecciones ni agachar la cabeza», publicó Diario Junio.

Después de la tormenta que se desató poco antes de las 11 de la mañana, «más de 200 personas se congregaron en el club de la zona norte», estimó Diario Junio.

Foto: Diario Junio

Muchas familias se entremezclaron con algunos dirigentes sociales o ex concejales (de los actuales ediles no había ninguno) como Alberto Armanazqui, Leandro Cuberli, Roberto González, Mariano Giampaolo, Amadeo Cresto, Luis Jakimchuk o Hugo Pezzarini, quien también es secretario general de la Unión Ferroviaria Entre Ríos, el único gremio que estuvo presente identificado con sus banderas. Uno de los ex concejales consultados admitió que se esperaba mucha mas gente («más dirigentes», enfatizó) pero consideró que «el temporal fue un factor inesperado que jugó en contra».

Urribarri llegó cerca de las 11:30 y comenzó a saludar a la concurrencia, Sin disimular las lágrimas, se mostró emocionado con quienes le manifestaron su afecto. «Se dijeron algunas cosas equivocadas, erróneas; este encuentro no era nada mas ni nada menos que esto; poder darles un abrazo a tantos compañeros que se de buena fe que hubiesen querido a darnos un abrazo a mí y a Pedro (Báez)» y no pudieron», indicó.

Durante varios pasajes del encuentro, se proyectaron testimonios de personalidades que fueron consultados para la reunión y recordaron algunas anécdotas del paso por la función pública de Urribarri. Pero, el primer intervalo, fue destinado a la ex presidenta de las adres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, fallecida en 2022. El ex mandatario recordó que en febrero de 2020 tomó el último mate con ella, quien le entregó una carta a Urribarri, en ese momento embajador ante Israel, para entregar al Papa Francisco. «Era una persona con muchas agallas», indicó a referencia a la referente de los organismos de derechos humanos. Posteriormente se proyectaron mensajes de los periodistas Daniel Tognetti, Alejandro Apo y Víctor Hugo Morales.

La causa penal

El 19 de noviembre de 2024, Urribarri fue detenido por delitos contra la administración pública. El exmandatario había sido condenado en 2022 a 8 años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, pero estaba en libertad porque en el proceso seguían vigentes apelaciones de su defensa.

El ex mandatario dijo que ese día, cuando fue detenido y trasladado a Paraná, sucedió algo que «nadie esperaba que sucediese». «Fue una locura lo que hicieron. No lo hicieron con nadie. Hay dirigentes de todos los partidos a los que, al igual que yo, les han concedido hace siete, ocho o diez años un recurso federal para llegar a la Corte Suprema y andan paseando por el mundo. Pero a mí me privaron de la libertad porque temían que me vaya en un bote al Uruguay», dijo.

Más adelante, recordó que su esposa le dio un libro que contenía una frase que lo marcó. «Dice que ‘el sufrimiento en la vida de cualquier persona es proporcional al tamaño de su ego’. Ahí encontré un poco paz porque si hay gente que me conoce sabe que puede tener 1.000 defectos pero no tengo egos».

A su vez, recordó que en el viaje a Paraná se hizo muchas preguntas. Entre ellas, si iba a poder afrontar los próximos días «sin miedo», Y a lo que mayor miedo le tenia era a perder la dignidad ante una situación a la que calificó de «injusta e ilegal». «Para mí no ser digno hubiera sido perder la esperanza y bajar los brazos. Y no bajamos los brazos, no nos quebramos», recalcó.

Además, dijo que las cartas y los mensajes que le llegaban le levantaba el ánimo. «Cosas que llevamos adelante de nuestra gestión», dijo. Por ejemplo, recordó que le enviaron una carta de la escuela «La Lata» en referencia a la primaria N° 34 «Esteban Echeverría» del barrio Nébel. «Esperaron 40 años la escuela y la llamaban ‘La Lata’ porque era de lata. La hicimos a nuevo y fue la primera con ascensor de la provincia», rememoró.

Al salir del penal, el 8 de enero pasado debido a una decisión del Superior Tribunal de Justicia hasta que la sentencia quede firme, Urribarri recordó que también se preguntaba qué actitud iba a tomar. «Conozco muchas historias de mucha gente que injustamente padecieron situaciones parecidas, iguales o peores que luego ocuparon su tiempo para buscar revancha, venganza. Buscaron ese camino. Lejos está en mi cabeza buscar ese camino porque sería perder el tiempo», remarcó.

Un PJ «con miedo»

Urribarri dijo que era entendible que mucha gente dudase del verdadero tenor del encuentro de este mediodía. Sin embargo, lo atribuyó a la situación del PJ entrerriano hoy en día. «El peronismo entrerriano, que se caracterizó por ser un peronismo rebelde, cambió, mutó a un peronismo con miedo, individualista, al egoísmo, y al sálvese quien pueda que hemos visto en las últimas elecciones», expresó.

«Hay que estar muy al pedo para dedicar un minuto de la vida a candidaturas o agrupaciones cuando hay un pueblo que sufre las consecuencias de un gobierno realmente dañino y perverso para los trabajadores y las clases más humildes. ¿De que candidaturas quieren hablar?», remarcó. «Es un peronismo de hacer una lista y poner lo que sea ahí adentro. De ser un peronismo con cojones, pasa a ser el peronismo del individualismo».

«Hoy tiene que nacer acá en Concordia, donde fue la capital del peronismo, ese ámbito para que jóvenes y no tan jóvenes pueden capacitarse y actualizarse. La militancia esta esperando algo que no sucede hace nueve años: que los convoquen. No solo no los convocaron sino que se destruyó lo que había. El colmo fue ponerle la banda a un gobernador que no es peronista» sostuvo.

«Yo me fui entregándole la banda a un peronista. Tenemos que recuperar el coraje, la rebeldía. Tenemos que volver a ser aquellos que incomodamos a mucha gente. No vamos a renovar ni a recuperar al peronismo agachando la cabeza. Nos acostumbraron en estos nueve años a agachar la cabeza, a perder elecciones. Y el peronismo no es perder elecciones ni agachar la cabeza», sostuvo por último Urribarri.

Fuente: Diario Junio

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario