Redes de Noticias

Mercedes-Benz entrega su operación en el país y cierra una historia de siete décadas

En el museo de Mercedes-Benz, en Stuttgart, Alemania, se mantiene como parte estable de la exhibición un colectivo de la Línea 6 de la empresa La Perlita, que prestó servicio hasta 1984 en el partido bonaerense de Moreno. Ese modelo, como tantos otros, fue producido por Mercedes-Benz Argentina, en el centro industrial Juan Manuel Fangio.

 

Hoy se oficializará la venta de la filial argentina de Mercedes-Benz. El anuncio se hará cerca del mediodía, en la planta que la marca alemana instaló hace más de 70 años en Virrey del Pino, la primera de la compañía fuera de Alemania, y que también formará parte de la venta.

El nuevo propietario será el grupo financiero ST, de Pablo Peralta, y que tiene a Isela Costantini (ex presidenta de General Motors de Argentina y de Aerolíneas Argentinas) como su CEO. De la operación también es parte Daniel Herrero, que presidió la filial local de Toyota por 12 años, hasta 2022.

Esta operación no significa que Mercedes-Benz se va de la Argentina, sino que la producción de vans y la comercialización de la gama de autos dejará de ser responsabilidad de una filial de la empresa y pasará a manos de una compañía local. Hoy se conocerán más detalles.

El nuevo grupo tendrá a su cargo la fabricación de la Sprinter al menos hasta 2030 y la importación de la gama de alta gama, como así también la provisión de repuestos. La ex división de camiones y buses ya se había separado en 2021 por una reestructuración global y hoy es una compañía separada que está construyendo un centro industrial en Zárate.

Con este traspaso se cierra un capítulo grande de la industria automotriz nacional, que incluyó al mayor fabricante argentino de transporte de pasajeros y de mercaderías de la historia y que tuvo a Juan Manuel Fangio como su presidente honorífico. Ahora empieza otra historia.

Historia de Mercedes-Benz Argentina

Mercedes-Benz ha sido protagonista del desarrollo de la industria automotriz argentina. Se estableció en el país a inicios de la década del 50′, levantando su primera fábrica fuera de Alemania y produciendo más de 750.000 vehículos (entre utilitarios, camiones y buses) en 74 años.

Su recorrido comenzó el 6 de septiembre de 1951 cuando se fundó Mercedes-Benz SRL. Fue el primer paso antes de iniciar su etapa como productor al año siguiente.

Las primeras actividades se desarrollaron en la planta bonaerense de San Martín, dedicada al montaje de camiones (L 3500 y L 6600) y al armado del famoso Hormiga Negra (170 D), un auto popular que llegó a ser taxi y sirvió de base de una familia de vehículos integrada por pickups, utilitarios y combis.

La planta de Virrey del Pino (La Matanza), inaugurada en la década del 50, fue la primera fábrica de Mercedes-Benz fuera de Alemania. La planta de Virrey del Pino (La Matanza), inaugurada en la década del 50, fue la primera fábrica de Mercedes-Benz fuera de Alemania.

Al año siguiente, ya constituida como Sociedad Anónima, adquirió los terrenos en la localidad de Virrey del Pino (Ruta 3, km 43,5, La Matanza) donde levantó una fábrica de 85.000 m2 cubiertos capaz de producir 600 unidades mensuales destinadas al mercado de carga y pasajeros.

La «Revolución Libertadora» de 1955 puso en jaque su continuidad en el país. El gobierno militar intervino la compañía, paralizando la producción y despidiendo 770 personas. Para colmo, en 1956 se cerró la fábrica de San Martín.

Con la asunción de Arturo Frondizi, en 1958, se evitó la liquidación y un año después se retomó la producción en la planta de Virrey del Pino. Desde entonces cobró fuerza la fabricación de chasis para colectivos, surgiendo en la década del 60 dos modelos históricos: los 1112 y 1114, que también fueron utilizados para camiones.

Unidad número 1.000 del Mercedes-Benz 1112, un modelo legendario fabricado en Virrey del Pino. Unidad número 1.000 del Mercedes-Benz 1112, un modelo legendario fabricado en Virrey del Pino.

En los 70’s la línea se amplificó con la producción de la pickup 220 D, el chasis para colectivos con distancia entre ejes de 5,17 metros y el camión semipesado L 1517.

En 1974, Juan Manuel Fangio (bicampeón de Fórmula Uno con Mercedes-Benz) fue designado presidente del directorio de la filial local, cargo que ejerció hasta 1987, cuando pasó a ser presidente honorario hasta su muerte en 1995.

A lo largo de su trayectoria, Mercedes-Benz también estuvo a la vanguardia. En 1982 concibió el primer colectivo impulsado a Gas Natural Comprimido (GNC), mientras a fines de esa década lanzó la línea de buses frontales OH.

Cerca del nuevo milenio, en 1996, Mercedes-Benz comenzó a fabricar a un ritmo intenso el Sprinter, un utilitario que revolucionó el mercado y del cual llegaron a producirse unidades con volante a la derecha para exportar a Oceanía y Sudáfrica.

La planta local se convirtió en la única de Mercedes-Benz en el mundo en producir tanto utilitarios como camiones y buses. Sin embargo, todo cambiará en el corto plazo.

A partir de su independencia de la división automóviles, Mercedes-Benz Camiones y Buses está trasladando la producción de los modelos Accelo y Atego, junto a los chasis de buses, a una nueva fábrica que se está construyendo en Zárate y que comenzará a funcionar en 2026.

La tercera generación de Sprinter, por su parte, seguiría produciéndose bajo licencia hasta 2030. Lo cierto es que el modelo ya empezó a electrificarse en varios mercados, y Virrey del Pino no ha recibido (ni recibirá) las inversiones para afrontar esta transformación.

Fuente: Clarín

Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja un comentario